Grandes riadas (VI): Valverde de la Vera


Vamos a continuar nuestra particular saga sobre inundaciones con un episodio muy reciente: la rotura de la balsa de Valverde de la Vera (Cáceres). No se trata de una inundación fluvial, más que nada porque el río principal, el Tiétar, se encuentra en un nivel inferior (100 metros ladera abajo). Sin embargo la presencia de dos arroyos y, sobre todo, la de una balsa de abastecimiento que se rompió, fueron los causantes de algún que otro susto entre los vecinos...

Agua fluyendo tras la rotura (fuente: www.eldiario.es)

Este pequeño municipio, de apenas 500 habitantes, se levantó el pasado 5 de julio con algunas de sus calles inundadas, llenas de lodo y piedras. La causa, una fisura en la balsa de abastecimiento situada en un pequeño promontorio entre los arroyos del Cubo y de Buitreras. Ambos arroyos circunvalan el pueblo, pero sus caudales son de escasa importancia.

La rotura se produjo en la cara sureste de la balsa y que, por fortuna, no se encontraba completamente llena. Cabe decir, también, que se trata de una balsa semi-enterrada, por lo que el daño causado fue menor que con la balsa completamente expuesta sobre el terreno natural.

La balsa tras la rotura (fuente: www.hoy.es)

Por suerte no hay que lamentar pérdidas humanas, por lo que, dejando de lado la parte económica y los problemas asociados a la rotura (abastecimiento de agua, corte de la carretera, grandes cantidades de escombros, etc.), podríamos clasificar este evento como un mero susto. Pero, ¿podría haber sido peor? Vamos a verlo.

La simulaciones realizadas se han llevado a cabo en base a la topografía actualizada (MDT) que proporciona el IGN. Sin embargo, las dimensiones de la balsa, así como las características de la rotura de la balsa, han sido estimadas. Los resultados que aquí se muestran son de carácter orientativo.

Rotura dique sureste (original)

Empleando un modelo de simulación numérica podemos reproducir el evento para, por ejemplo, conocer el tiempo que tardó el pico de la avenida. También resulta de interés saber si la zona inundada se ajusta a la que realmente se produjo. Pues bien, con la imagen siguiente podemos observar la extensión máxima que tuvo la inundación y cómo esta se ajusta adecuadamente a lo que sucedió realmente.

Extensión de la máxima inundación (rotura sureste)

Rotura dique suroeste (hipotética)

Como hemos comentado, esta inundación no causó más que daños materiales. Pero, ¿qué hubiera pasado si el fallo estructural se hubiese producido en el dique suroeste? Probemos de hacerlo con otro modelo, ¿no?

Previsible extensión de la inundación (rotura suroeste)

En este caso se han empleado los mismos valores para la rotura de la balsa, aunque el punto de rotura se halla ahora en el extremo más septentrional del muro suroeste. Como se observa en la imagen, el barranco del Arroyo de Buitreras juega un papel muy importante (igual que lo hace el Arroyo del Cubo en la anterior situación). Este curso transcurre por en medio del pueblo, lo que, en caso de rotura, sería la vía de desagüe de la avenida. Se puede ver como en este caso los daños materiales, y posiblemente también los personales, podrían ser superiores a la anterior situación ya que la inundación se produce por en medio del pueblo. Aunque el nivel de agua por la calle Real, bajo estas condiciones, podría ser bajo (no menospreciable), debemos tener en cuenta que la avenida arrastraría gran cantidad de sedimentos dejando tras de sí mayores daños.

Esta comparación, meramente ilustrativa, tiene que hacernos reflexionar sobre lo que pudo haber sido y -por fortuna- no fue. Como hemos dicho al principio, podríamos clasificar este evento como un susto.


***


Otros posts de esta saga:

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.