Clases de ríos (II): según Pfafstetter


Continuamos con esta interesante saga sobre diferentes métodos para clasificar ríos. Vamos a seguir con el carácter internacional del método de clasificación, pero centrándonos como ejemplo en el ámbito nacional, para clasificar los ríos según su hidrografía.

Hidrografía de Castilla y León (fuente: Junta de Castilla y León).

Qué manía con clasificar...

Ciertamente los humanos tenemos cierta tendencia -o manía- a encapsular entidades, pero en el caso de los ríos es todo con un buen fin: poder ubicar y caracterizarlos mediante sistemas de información geográfica (SIG).

Esta necesidad de clasificación no es más que el resultado de la aplicación del artículo 5 de la Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE), que argumenta que se debe hacer i) un análisis de las características de la demarcación; ii) un estudio de las repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas superficiales y de las aguas subterráneas; y iii) un análisis económico del uso del agua.

A nivel estatal, para alcanzar lo indicado en el primer punto ("análisis de las características de la demarcación"), la Instrucción de Planificación Hidrológica (Orden ARM/2656/2008) establece, en su apartado 2.2.1.1.1., la obligación de crear una Red Hidrográfica Básica.

Esta clasificación es básica para entes como Organismos de Cuenca o servicios de emergencia, y aunque puede serlo menos para los que nos dedicamos a la modelización de inundaciones, también puede ser interesante.

Método Pfafstetter (modificado)

Este método se basa exclusivamente en la extensión de las subcuencas vertientes y, como es lógico, toma como cauce principal el de mayor subcuenca vertiente. Sin embargo, este criterio no se cumple siempre y es necesario recurrir al nombre del río para encapsular todo en base al río principal.

El Método Pfafstetter modificado identifica un río/cuenca mediante un código, y que en resumen resulta de la siguiente manera:

H S II CCCCCCCCCCC...
  1. Primero se indica el océano, mar o región endorreica al que vierten sus aguas (H)
  2. Luego se añade un dígito para indicar la región de océano, mar o gran endorreismo (S)
  3. A continuación, un par de dígitos para distinguir si el río es peninsular o isleño (II)
  4. Finalmente, un conjunto de dígitos que corresponden per se al Método Pfafstetter (CCCCCCCCCCC). Dentro de esta clasificación encontramos:
    1. Primer dígito, valor par para ríos de mayor cuenca vertiente; valor impar para las intercuencas
    2. Segundo dígito, 4 dígitos de mayor cuenca en intercuencas y 4 mayores afluentes de los ríos de 1r orden
    3. Tercer dígito, se repite el mismo proceso anterior, pero con ríos de 2º orden. Y así hasta acabar el proceso...
    4. Aquí se incluye la codificación por nombre de río 
Es decir, tenemos una buena ristra de números que, en definitiva, nos está indicando el tramo de río, su nivel dentro de la cuenca, a qué río vierte si es un afluente y dónde desemboca. En esta presentación (enlace) tenéis un ejemplo de cómo se determina el código para clasificar los ríos y sus cuencas, todo en base a SIG.


El resultado...

Toda esta información transferida a un SIG permite, entre otras, definir la red fluvial básica, organizar las cuencas, definir múltiples parámetros (p.ej. tamaños de cauce, pendiente del tramo, etc.). Esto se ha plasmado en el geoportal del MAPAMA, que permite la consulta de datos de más de 170.000 ríos...

Geoportal del MAPAMA que muestra la Red Hidroráfica Básica (fuente: http://sig.mapama.es/geoportal)

Así, por ejemplo, el río Flamisell, que se encuentra en el Pirineo catalán, tiene la siguiente codificación: M 2 00 4264, y que se traduce en que es un río que vierte sus aguas al Mediterráneo (M), concretamente en la región 2, siendo un río peninsular (00), cuyo afluente principal es el Ebro (4) y que para llegar hasta él tiene que pasar, primero, por el río Segre (2) y, luego, por el río Noguera Pallaresa (6). El valor final (4) corresponde al propio río.

Aunque puede parecer algo compleja, tanto la metodología para la codificación como el concepto para clasificarlo, resulta de lo más interesante y, sobre todo, 100% extrapolable e internacionalizable.


***


Aquí os dejo un vídeo muy didáctico que explica la aplicación de este método a las cuencas y ríos de España, realizada por L. Quintas:



***


También os dejo el artículo que explica, de manera más científica, el proceder llevado a cabo con este método en los ríos estatales, y que me ha proporcionado D. López:



***


Posts relacionados:


No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.